PERFIL DE VÍCTIMAS MUERTES VIOLENTAS DE CIVILES
MAGDALENA MEDIO (1998-2011)
Objetivo.
Visibilizar las víctimas civiles de muertes violentas en la región del Magdalena Medio estableciendo unos parámetros para su categorización que permitan mostrar la dinámica social, política y económica en la que estaba inmersa la persona antes de convertirse en víctima .
Metodología.
Para lograr el objetivo se hará una revisión de la base de datos “Sistema de Información de Violencia Política” SIVeL desde el año de 1998 hasta la actualidad, sistematizando la información obtenida para la región en unas categorías propuestas por el Observatorio de Paz Integral del Magdalena Medio (OPI); luego se desagregara la información por mes para tener una visión particular de los hechos de violencia acontecidos en la región. Tras la organización de la información se realizarán unas gráficas mes a mes con cada una de las categorías propuestas por el OPI.
Categorías
Municipio de afectación: especificación de en cuál de los 31 municipios que componen la región del Magdalena Medio sucedió el hecho de muerte violenta a civiles.
Género: división del total de las víctimas durante un mes en masculino y femenino.
Edad: Rangos de edades de las víctimas
Determina el nivel educativo que tenía la víctima al momento del hecho:
Obrero: Trabajador asalariado que tiene únicamente su fuerza de trabajo y es encargado de una única función específica dentro de una cadena de producción en una industria particular.
Empleado: Persona que tiene un empleador o patrón directo quien le da unas funciones específicas que debe cumplir en un determinado contexto.
Vendedor Ambulante: Persona que obtiene los recursos de la venta informal de variados productos en el espacio público.
Pescador: Persona que obtiene los recursos de la práctica de extracción de diferentes productos de los ríos y demás cuerpos de agua.
Campesino: Persona que obtiene su sustento personal y familiar del trabajo directo con la tierra y el cultivo de esta para la cosecha de productos de materia prima.
Comerciante: Persona propietaria de una mercancía con la cual obtiene su sustento mediante la compra y la venta de dicha mercancía.
Transportador: Persona que presta un servicio público al llevar personas o mercancías de un lugar a otro, estos puede ser de carácter formal o informal.
Empresario: Persona que tiene la posibilidad de transformar mediante un proceso particular la materia prima y darle un valor agregado.
Habitante de Calle: Persona que subsiste y suple sus necesidades en ocasiones gracias a la caridad de otras personas o mediante trabajos informales.
Trabajador Sexual: Persona que obtiene los recursos para su subsistencia mediante el uso y venta de su cuerpo, ofreciendo servicios de índole sexual.
Estudiante: Persona económicamente inactiva que no percibe ingresos por encontrarse en un periodo de formación académica.
Ama de Casa: Trabajador encargado de los quehaceres del hogar sin recibir ningún tipo de remuneración.
Desempleado: Persona que esta económicamente inactiva por no tener empleo de ningún tipo (formal o informal).
Dentro de esta categoría se diferencia las personas consideradas indígenas, Afrodescendientes, pueblos ROM, población LGTB, quienes hayan sido víctimas de muertes violentas en la región en el período establecido.
Por su parte los desmovilizados caracterizados como un grupo poblacional especial, debido a su pasado en alguna de las estructuras armadas que se han desmovilizado en cualquier tipo de proceso.
En esta categoría se busca especificar el rol participante de la víctima en las organizaciones sociales de tipo sindical, campesino, etc. Estableciendo además cuando la información de para ello el tipo y el nombre de organización a la cual la víctima perteneció.
Primario: comprende la extracción de materias primas sin ningún tipo de transformación.
Secundario: consiste en la transformación de los bienes provenientes del sector primario agregándoles un valor.
Terciario: sector que se encarga de ofrecer servicios a la sociedad, personas o empresas.
Cuaternario: Se refiere a los valores intangibles como la comunicación, el sector encargado de lo cultural, educación, arte, entretenimiento.